
La Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM) de la ESPOL celebra la participación destacada del biólogo León Vergara, técnico investigador del Laboratorio de Gestión Marina y Recursos Ecosistémicos (GMaRE), en el Curso de Formación y Cualificación en Identificación de Microalgas Marinas Nocivas, realizado en Dinamarca del 31 de marzo al 10 de abril de 2025.
Este curso de alta especialización fue organizado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la UNESCO, en coordinación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y la Universidad de Copenhague, reuniendo a científicos y técnicos de distintos países con el propósito de fortalecer las capacidades globales frente a uno de los desafíos más relevantes en la salud marina: las Floraciones Algales Nocivas (FANs).

La formación se estructuró en dos componentes principales:
- 📚 Módulo teórico virtual (40 horas): desarrollado a través de la plataforma OceanTeacher Global Academy, abordó contenidos especializados en taxonomía de microalgas, toxicología marina, legislación internacional aplicable, y metodologías de monitoreo ambiental y de seguridad alimentaria.
- 🔬 Módulo práctico presencial (60 horas): llevado a cabo en laboratorios de la Universidad de Copenhague, centrado en la identificación taxonómica avanzada de géneros de microalgas productoras de toxinas, tales como Alexandrium, Pseudo-nitzschia, Dinophysis y Karenia, utilizando técnicas microscópicas y protocolos estandarizados de análisis.
Durante su participación, León Vergara presentó un informe detallado sobre los avances desarrollados en Ecuador en el marco del proyecto regional #RLA7028 de la IAEA, así como en colaboración con la red de investigación #REMARCO. Su intervención destacó el compromiso nacional en el monitoreo, análisis y gestión de FANs, fenómeno que afecta tanto a la biodiversidad marina como a la salud pública y la economía pesquera.

Esta experiencia representa un avance significativo para la comunidad científica del país. Como parte de los compromisos adquiridos, se prevé la implementación y réplica del curso en territorio ecuatoriano, adaptado a las condiciones locales, con énfasis en zonas de alta sensibilidad ecológica como la región costera y el archipiélago de Galápagos.
Desde la FIMCM–ESPOL reafirmamos nuestro compromiso con la formación continua de nuestros investigadores y técnicos, y con el desarrollo de capacidades que permitan a Ecuador enfrentar de manera proactiva los desafíos emergentes en la gestión sostenible de sus ecosistemas marinos.
