Floraciones Algales Nocivas (FANs)

Las microalgas son organismos microscopios de gran importancia para el planeta, ya que son fotoautótrofos: mediante la fotosíntesis absorben una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) y producen abundante oxígeno (O2), además son la base de la cadena trófica y sirven como alimento de los organismos superiores. Pueden desarrollarse tanto en agua dulce y salada, sobre distintos sustratos naturales como macroalgas, arrecifes de coral y el sedimento arenoso o rocoso (Carnicer et al., 2019). Dichos organismos fitoplanctónicas pueden proliferarse excesivamente si el cuerpo de agua donde se encuentran presenta condiciones ambientales favorables para su desarrollo, causando una decoloración del agua llamada mareas rojas o blooms (Hallegraeff et al., 2004). Existen algunos factores que favorecen la formación de dichas mareas (Yépez-Rendón et al., 2018):

  • La eutrofización mediante el aporte masivo de nutrientes al agua.
  • Cambios en los parámetros físicos como salinidad y temperatura.
  • Procesos antropogénicos, como la descarga de aguas residuales en los cuerpos de agua, el transporte de agua de lastre y el cambio climático.
  • Variabilidad Climatica como la que ocurre durante el evento de El Niño, el cual produce cambios en la hidrodinámica del mar, lo que provoca el calentamiento del agua superficial en el Pacífico.

 

Estos “blooms”, también conocidos como floraciones algales nocivas (FAN, en inglés Harmful algal blooms, HABs), se refieren al crecimiento desmesurado de microalgas, presentan efectos negativos para los organismos acuáticos, la salud humana y la economía de la sociedad. Existen especies de diatomeas, cianobacterias y dinoflagelados que pueden ocasionar muertes de peces e invertebrados por la falta de oxígeno en el sistema acuático. Incluso se ha podido determinar que este tipo de floraciones, podría afectar a mamíferos como ballenas, lobos marinos u otras especies que se alimenten de peces contaminados por microalgas nocivas (Hallegraeff et al., 2004).

Algunas especies de microalgas que causan este tipo de eventos pueden producir biotoxinas que afectan a la salud humana generando distintos tipos de enfermedades leves y graves, o incluso la muerte mediante la ingestión de peces, moluscos bivalvos o crustáceos contaminados, o simplemente por contacto o inhalación (Torres et al., 2017).  Se conoce que los dinoflagelados bentónicos del género Ostreopsis, Coolia, Prorocentrum, Amphidinium y Gambierdiscus son potencialmente tóxicos por la producción de ficotoxinas, pueden provocar enfermedades neurológicas, cardíacas y gastrointestinales en el ser humano. Sin embargo, los microorganismos pertenecientes al género Gambierdiscus son considerados como los más peligrosos, debido a que son los que se encuentran asociados a la producción de ciguatoxinas (intoxicación por ciguatera, Roger Enrique Catuto Magallan, 2019). Actualmente, este tipo de eventos ha causado una gran preocupación a nivel mundial, los cuales pueden incrementar por cambio climático, o variabilidad climática (como el Evento de El Niño o La Niña), los cuales generan cambios en los parámetros físicos de los océanos, como la temperatura, salinidad, alcalinidad e incremento de nutrientes (Ruíz, 2016). Este tipo de fitoplancton nocivo puede desarrollarse en regiones tropicales (como la nuestra), templadas y en los polos.

En el caso de Ecuador, por su ubicación, las condiciones climáticas favorecen al crecimiento de estas microalgas, sin embargo, existe escasa información científica sobre estos organismos en el país, sobre todo en Galápagos, zona que depende del turismo y la pesca artesanal (Arbeláez M. et al., 2020). Dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), se ha logrado identificar la presencia de cinco géneros de dinoflagelados: Ostreopsis, Prorocentrum, Amphidinium, Gambierdiscus, y Coolia. Dichas especies son consideradas potencialmente toxicas debido a la producción de biotoxinas que provocan enfermedades y daños al ser humano, incluso a los organismos acuáticos quienes se alimentan de productores primarios que hayan consumido dicho fitoplancton nocivo (Yépez-Rendón et al., 2018). En 1980 hubo un evento de mortalidad de peces en distintas bahías de la RMG, debido a la proliferación desmesurada del dinoflagelado Prorocentrum gracile (Torres, 2015 - fotografia a la derecha, por EOS Phytoplankton Encyclopedia).

Por: Dennisse Arevalo denaarev@espol.edu.ec

 

Bibliografía

  • Arbeláez M., N., Mancera-Pineda, J. E., & Reguera, B. (2020). Structural variation of potentially toxic epiphytic dinoflagellates on Thalassia testudinum from two coastal systems of Colombian Caribbean. Harmful Algae, 92(December 2019), 101738. https://doi.org/10.1016/j.hal.2019.101738
  • Armada, I. O. de la. (2017). Informe de Crucero Oceanografico, Nro. CR-01-2017. http://www.inocar.mil.ec/
  • Carnicer, O., De La Fuente, P., Canepa, A., Keith, I., Rebolledo-Monsalve, E., Diogène, J., & Fernández-Tejedor, M. (2019). Marine Dinoflagellate Assemblage in the Galápagos Marine Reserve. Frontiers in Marine Science, 6(May). https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00235
  • Hallegraeff, G., Anderson, D. M., Hole, W., & Cembella, A. (2004). Manual on harmful marine microalgae (UNESCO, Issue 33). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131711
  • Karlson, B., Cusack, C., & Bresnan, E. (2010). Microscopic and molecular methods forquantitative phytoplankton analysis. UNESCO, Manuals and Guides N° 55. Intergovernmental Oceanographic Commission, Paris., 153–171. https://doi.org/10.1007/978-3-642-59748-0_4
  • Roger Enrique Catuto Magallan. (2019). “COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE DINOFLAGELADOS EPIBENTÓNICOS ASOCIADOS A MACROALGAS EN DOS PLAYAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5043/1/UPSE-TBM-2019-001...
  • Ruíz, A. (2016). Composición y abundancia de especies de dinoflagelados asociados a praderas de pastos marinos y macroalgas en la isla de Barú, durante diferentes periodos climáticos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/55022/
  • Semina, H. (1978). The size of cells. In Sournia, A. (ed), Phytoplankton Manual. (UNESCO Mon).
  • Torres, G. (2015). Evaluación de las mareas rojas durante 1968-2009 en Ecuador. Acta Oceanográfica Del Pacífico, 20(1), 89–98. https://www.researchgate.net/publication/322578426_Evaluacion_Mareas_Roj...
  • Torres, G., Recalde, S., Narea, R., Renteria, W., & Troccoli, L. (2017). Variabilidad espacio-temporal del fitoplancton y variables oceanográficas en El Golfo de Guayaquil durante el 2013-15 Space-Temporal variability of fitoplancton and oceanographic variables in The Gulf of Guayaquil during 2013-15. 20, 70–79.
  • Utermöhl, H. (1958). Zur Ver vollkommung der quantitativen phytoplankton-methodik. Mitteilung Internationale Vereinigung Fuer Theoretische unde Amgewandte Limnologie. SIL Communications, 1953-1996, 9(1), 1–38. https://doi.org/10.1080/05384680.1958.11904091
  • Yépez-Rendón, J. B. Y., Keith, I., Sarmiento, A. K. R., Rodríguez, N. F. C., & Castaño, O. C. (2018). Presencia de microalgas epibentónicas en el Pacífico Este Tropical. Revista Científica Hallazgos21, 3, 1–23.